¿Cómo puede utiliza...
 
Avisos
Vaciar todo

¿Cómo puede utilizarse la Justicia Restaurativa como herramienta de reinserción?

Respuestas: 1
Topic starter
(@enrique-sala)
New Member
Registrado: hace 8 meses

La justicia restaurativa no solo es una alternativa a la justicia retributiva, muchos/as trabajadores/as sociales y personal del tercer sector se enfrentan a conflictos en su día a día con las pesronas usuarias, ¿cómo pueden las prácticas restaurativas ayudar a solventar esos conflictos?

Responder
1 respuesta
Respuestas: 3
(@monica-ballesteros)
Active Member
Registrado: hace 8 meses

Como bien dices, la justicia Restaurativa no es una alternativa a la justicia Tradicional, sino  un complemento a resolución de problemas. Además tiene el beneficio de poder ser llevada a problemas que podemos encontrarnos en nuestra vida diaria y laboral, como por ejemplo en el ejemplo que expones de un/a Trabajador/a con una persona usuaria.

Cuando hablamos de conflicto,  entendemos  que esto sucede cuando dos o más personas se encuentran en desacuerdo de posiciones e intereses. Pero el problema del conflicto llega, cuando ambas personas no saben cómo expresar sus diferencias y en cómo solucionarlo.

Por ello, cuando sucede cualquier situación que nos genere conflicto, antes de buscar la herramienta necesaria para solucionarlo, debemos de buscar las habilidades para desmigar el “Por qué” se ha dado lugar a esa situación.

Como herramientas, para enfrentarnos en esta problemática, la primera de ellas, es generar un espacio adecuado,  donde las personas de forma voluntaria puedan encontrarse. Esto último es de gran importancia, ya que si la persona no está de acuerdo en formar parte de este encuentro, no tendrá ninguna relevancia.

Por ello, crear un espacio, donde ambas personas, se encuentren fuera de otras personas, sonidos, o cualquier otra distracción, es fundamental para generar un ambiente relajado.

Sería importante que además acudiera una tercera persona, bien sea  trabajador  o cualquier persona con las habilidades necesarias para poder interponerse de una forma imparcial. La posición de una tercera persona, generará una igualdad de condiciones ante las dos partes, quien establecerá los puntos clave de cómo iniciar el encuentro. Por ejemplo, deberá primar la importancia a dirigirse con respecto,  comunicar con un tono adecuado, hablar cuando tengo el momento de hacerlo y escuchar de forma activa y efectiva cuando lo haga la otra persona.

Dejar tiempo si la persona lo necesita, dando espacio para que pueda expresar libremente sus emociones y  generar así la confianza necesaria, para que pueda llevarse de una forma honesta.

Una vez que las partes han expuesto lo que quieren comunicar, se deberán sacar los puntos en común,  y  las diferencias, sin la necesidad de llegar a un resultado. Lo que se debe conseguir es que ambas personas puedan ver  y entender de forma clara la perspectiva de cada uno, porque entendido esto, la solución llega de forma inmediata.

En conclusión, problemas de este tipo pueden aparecer de forma habitual, y creo que puede ser una solución con baja probabilidad de éxito, querer llegar a la solución del problema  solo entre las partes y más cuando se lleva a cabo entre la posición del trabajador y del usuario, dónde el usuario, puede verse inferior al otro.

Por ello, la intervención de otra persona que pueda dirigir la situación de forma imparcial, generará de forma igualitaria y horizontal  la comunicación del encuentro.

 

Responder
Compartir: